Sintowski Rahal Abogados

Ofrecemos asesoría legal integral en derecho laboral, de familia, accidentes de trabajo, derecho inmobiliario y derecho penal.

Dirección: Tucumán 1539 Piso 7 Oficina 74, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1050, Argentina

Teléfono: +54 9 115849 - 5752

Email: contacto@sintowskirahal.com

Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00

Área de Servicio: San Martín, Caseros, San Isidro, Pilar, Tigre, Vicente López, La Matanza, González Catán, Avellaneda, Lanús, Zárate, Campana, Capital Federal

Servicios: Asesoría en Derecho Laboral - Asesoramiento especializado en derecho laboral, incluyendo conflictos laborales, contratos, despidos y más.
Asesoría en Derecho de Familia - Servicios legales en derecho de familia, incluyendo divorcios, custodia de menores, manutención y otros asuntos familiares.
Accidentes de Trabajo - Representación legal para casos relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, asegurando una adecuada compensación y derechos.
Asesoría en Derecho Inmobiliario - Servicios legales en derecho inmobiliario, incluyendo transacciones de bienes raíces, contratos de arrendamiento y disputas.
Consultoría en Derecho Penal - Defensa legal y asesoramiento en casos de derecho penal, incluyendo delitos, juicios y procedimientos legales.

Blog de Sintowski Rahal Abogados

Lee nuestros artículos sobre derecho laboral, de familia, accidentes de trabajo y más. Mantente informado sobre las últimas novedades y consejos legales.

El comienzo de la libertad

25.05.2024

El 25 de Mayo de 1810 marca un punto de inflexión en la historia de Argentina, siendo el día en que se estableció el primer gobierno patrio en Buenos Aires, lo que dio inicio a la Revolución de Mayo. Este proceso fue el comienzo de la independencia de las colonias del dominio español y representó el despertar de un sentimiento de autonomía y libertad en las tierras del Virreinato del Río de la Plata.

En ese momento, la situación en Europa estaba en caos: Napoleón Bonaparte había invadido España en 1808, y el rey Fernando VII había sido depuesto, lo que generó una crisis de legitimidad en las colonias. Esta coyuntura se sumó a un creciente malestar en Buenos Aires por las restricciones comerciales impuestas por la corona española y la falta de participación de los criollos en el gobierno. Estos acontecimientos llevaron a que, en la capital del virreinato, se formará una masa crítica de ciudadanos que pedían cambios profundos.

La Revolución de Mayo se gestó durante la llamada Semana de Mayo, que comenzó el 18 de mayo de 1810 y culminó el 25 de mayo. Durante esos días, los líderes criollos, inspirados por los movimientos independentistas en otras partes del mundo, presionaron al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para que renunciara. El 22 de mayo se celebró un cabildo abierto donde se discutió el futuro del gobierno local. Las tensiones aumentaron, y la idea de formar un nuevo gobierno, representativo de los intereses criollos, empezó a tomar forma.

Finalmente, el 25 de mayo de 1810, el virrey Cisneros fue depuesto, y se constituyó la Primera Junta de Gobierno, con Cornelio Saavedra como su presidente. Entre los miembros de esta junta se encontraban figuras clave como Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano, quienes tendrían un papel fundamental en los años siguientes del proceso independentista.

Si bien en un primer momento la junta se declaró leal al rey Fernando VII, en la práctica fue el primer paso hacia la independencia total de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que se formalizaría en 1816 con la Declaración de la Independencia en Tucumán. Este día simboliza el inicio de un largo y arduo proceso de emancipación que, a pesar de sus dificultades, fue irreversible.

El 25 de mayo también es recordado como un día de unidad popular, donde el pueblo de Buenos Aires se movilizó activamente para reclamar su derecho a gobernarse. La Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) fue el epicentro de esta revolución, y la imagen de los ciudadanos con paraguas bajo la lluvia, exigiendo la destitución del virrey, ha quedado inmortalizada en la memoria histórica del país.

El impacto del 25 de Mayo de 1810 no se limitó a Buenos Aires; su influencia se extendió a otras ciudades y provincias del virreinato, muchas de las cuales se sumaron a la causa revolucionaria. Este movimiento fue el inicio de una serie de campañas militares y políticas que, lideradas por figuras como José de San Martín, llevaron a la consolidación de la independencia en el sur de América.

Hoy en día, el 25 de Mayo es celebrado como el Día de la Revolución de Mayo, y se considera el primer paso hacia la creación de la República Argentina. Este día, se conmemora con desfiles, actos oficiales y tradiciones populares como el locro y las empanadas, que unen a los argentinos en torno a su identidad y su historia.

El 25 de Mayo no solo es una fecha patria, sino un recordatorio de la lucha por la soberanía, la libertad y la autodeterminación que continúa siendo un valor fundamental en la Argentina actual.