Sintowski Rahal Abogados

Ofrecemos asesoría legal integral en derecho laboral, de familia, accidentes de trabajo, derecho inmobiliario y derecho penal.

Dirección: Tucumán 1539 Piso 7 Oficina 74, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1050, Argentina

Teléfono: +54 9 115849 - 5752

Email: contacto@sintowskirahal.com

Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00

Área de Servicio: San Martín, Caseros, San Isidro, Pilar, Tigre, Vicente López, La Matanza, González Catán, Avellaneda, Lanús, Zárate, Campana, Capital Federal

Servicios: Asesoría en Derecho Laboral - Asesoramiento especializado en derecho laboral, incluyendo conflictos laborales, contratos, despidos y más.
Asesoría en Derecho de Familia - Servicios legales en derecho de familia, incluyendo divorcios, custodia de menores, manutención y otros asuntos familiares.
Accidentes de Trabajo - Representación legal para casos relacionados con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, asegurando una adecuada compensación y derechos.
Asesoría en Derecho Inmobiliario - Servicios legales en derecho inmobiliario, incluyendo transacciones de bienes raíces, contratos de arrendamiento y disputas.
Consultoría en Derecho Penal - Defensa legal y asesoramiento en casos de derecho penal, incluyendo delitos, juicios y procedimientos legales.

Blog de Sintowski Rahal Abogados

Lee nuestros artículos sobre derecho laboral, de familia, accidentes de trabajo y más. Mantente informado sobre las últimas novedades y consejos legales.

El Nacimiento de una Nación

09.07.2024

Luego de la Revolución de Mayo, las Provincias Unidas del Río de la Plata enfrentaron numerosos desafíos. La guerra contra las fuerzas realistas, que buscaban mantener el control español, se extendió durante varios años. Además, las luchas internas y la falta de un consenso sobre el tipo de gobierno que debía instaurarse generaron inestabilidad política. Pese a estos conflictos, el fervor independentista crecía a medida que los revolucionarios lograban victorias militares importantes y la influencia de España en América Latina comenzaba a desmoronarse.

En 1815, con la restauración de Fernando VII en el trono español, la amenaza de una reconquista se hizo más tangible. Ante este contexto de incertidumbre y peligro, los líderes patriotas entendieron la necesidad urgente de una declaración formal de independencia que dejara claro el rompimiento definitivo con la monarquía española y cualquier otra potencia extranjera.

El Congreso de Tucumán se inauguró el 24 de marzo de 1816 con la presencia de representantes de varias provincias, aunque algunas, como la Banda Oriental (hoy Uruguay), Paraguay y el Alto Perú (hoy Bolivia), no participaron debido a tensiones regionales o porque estaban bajo el control de fuerzas realistas. Tucumán fue elegido como sede por su ubicación estratégica, lejos de las zonas en conflicto.

El 9 de julio, luego de meses de debates, los congresistas votaron por unanimidad la declaración de independencia. En nombre de las Provincias Unidas, proclamaron su intención de "romper los vínculos que las ligaban a los reyes de España y su metrópoli" y declararon su disposición a defender esa decisión con "vida, haberes y fama".

El documento de la Declaración de Independencia, redactado por Juan José Paso y firmado por 29 congresistas, fue leído en voz alta por el presidente del congreso, Francisco Narciso de Laprida. El texto afirmaba que las provincias ya no dependían de la corona española y que adoptaban un gobierno propio. Además, algunos días después, para aclarar ante la comunidad internacional cualquier malentendido, los congresistas incluyeron una enmienda que declaraba explícitamente la independencia de "toda otra dominación extranjera".

Este acto no solo representaba la independencia política, sino que también ponía fin a siglos de colonialismo y abría el camino para la consolidación de un nuevo orden político en la región. Sin embargo, la lucha por defender esta independencia continuaría, ya que las fuerzas realistas seguían activas, especialmente en el Alto Perú.

La declaración del 9 de Julio de 1816 tuvo un impacto decisivo en la región. Aunque las Provincias Unidas del Río de la Plata enfrentaban divisiones internas y la amenaza realista, la independencia abrió las puertas a nuevas alianzas y a la consolidación de un gobierno propio. José de San Martín, por ejemplo, encontró en este evento el respaldo necesario para avanzar con su campaña libertadora hacia Chile y Perú, asegurando la independencia en otras partes de Sudamérica.

En la actualidad, el 9 de Julio es celebrado como el Día de la Independencia, una jornada en la que los argentinos recuerdan y honran a quienes lucharon por la libertad. Los actos conmemorativos incluyen desfiles, ceremonias oficiales y la tradicional reunión en la Casa Histórica de Tucumán, donde se firmó el acta de independencia.

El 9 de Julio de 1816 marcó el momento en que la Argentina dejó de ser una colonia y comenzó su camino como nación independiente. Fue el fruto de años de lucha, sacrificios y decisiones valientes. Aquel día, los congresistas en Tucumán no solo declararon la independencia de un territorio, sino que sentaron las bases de un país libre y soberano. El legado de esa declaración sigue vivo, y cada 9 de Julio los argentinos recuerdan que su independencia fue ganada con esfuerzo y que la libertad es un valor que debe ser defendido cada día.